En los últimos
tiempos, con la difusión excesivamente subjetiva de información a través de las
redes sociales e internet, ha salido a la luz un nombre relacionado con la
India (y en especial con Varanasi) que a muchos les suena y les atrae por los mitos
que le rodean: Aghori.
Si buscamos en Google
o en Youtube, podemos encontrar infinidad de blogs y videos que hablan de esta
secta del hinduismo sin mucho conocimiento de lo que dicen o escriben; hablan
basándose en rumores, historietas que escuchan, o lecturas sin fundamento.
Algunos los llaman ¡“las tribus caníbales de Varanasi”! así, tal cual, sin más
escrúpulos e información que una muy básica: ¡comen carne humana!
Después de vivir
6 años en Varanasi y de tener la suerte de contar a mi lado con una persona que
ha leído y ha conocido de primera mano a varios aghoris, me he decidido a
escribir esta entrada con el objetivo de desmitificar a esta secta y los
rumores que de ella corren, dando información objetiva que sé, de antemano, que
será casi imposible de entender para la mente de los lectores occidentales;
pero creo que merece la pena intentarlo…
El término “a+ghor”
significa “sin miedo, sin dificultades”. No se conoce con exactitud el momento de
nacimiento de esta rama del hinduismo, si bien según la creencia hindú nacen de
la quinta cabeza de Shiva, que emanó para ir más allá de los odios y los
venenos. Algunos creen que la fundó el dios-avatar Dattatreya (fusión de la
Trimurti del hinduismo, es decir de los dioses Brahma, Vishnu y Shiva), patrón
e ideal de los aghoris, o incluso que puede tener sus raíces en una interpretación
posterior del budismo. Pero la historia escrita más antigua de la religión
aghori son los escritos de su reformador (o re-fundador) Shri Kina Ram Baba
(Varanasi, siglo XVII).
![]() |
Shri Kina Ram Baba |
Shri Kina Ram nació a las afueras de Varanasi en una familia pobre de la casta de los guerreros. Sus padres, ya mayores cuando Kina Ram nació, en seguida se dieron cuenta de que su hijo tenía capacidades especiales, y aunque intentaron arreglar su matrimonio para ver si eso le “traía a la tierra”, Kina Ram no llegó nunca a casarse. Después de ser iniciado por un maestro Vaishnava (seguidores de Vishnu), Shri Kina Ram Baba tuvo una visión durante un retiro de meditación profunda en Girinaar (estado de Gujarat) donde le fueron revelados los principios de la religión de los aghori por el propio dios Dattatreya. Siguiendo su revelación, fundó esta secta en la que se iniciaron grandes practicantes y fundó varios monasterios a lo largo de India. En Varanasi, Krin Kund.
Como hemos
mencionado al principio, aghor significa “sin miedo”. La filosofía de base de
esta secta es romper con todos los miedos que no permiten que el ser humano vea
más allá de lo cotidiano, del plano físico y material en el que nos movemos. A
través de diversas prácticas ascéticas muy profundas, los aspirantes a monje
aghori van rompiendo sus miedos, sus apegos a lo mundano, llegando así a la liberación.
Es precisamente en
una de esas prácticas en las que, después de 21 días de realizar diversos
rituales durante la luna nueva, el aspirante a monje tiene que meditar para que
un cuerpo inerte aparezca ante él, y probar un trozo de su carne. Si no
superara este momento, el cadáver se revelaría contra él y podría incluso
causarle la muerte. Una vez superado este momento, ya los demás miedos se
disuelven y se alcanza el estado aghor (sin miedo).
Cuenco de comida de monje aghori (foto de Nacho Vidal Morán) |
Los practicantes
de la religión aghor viven más allá de los límites que nosotros concebimos como
“normales”. Pueden usar en sus prácticas alcohol, carne, pescado, orina, heces (en
la rama de los Panchmakar) y el sexo en la rama de los Khadmakar. No tienen
miedo de nada. No les importa nada porque han traspasado los límites del "bien" y del "mal". No les gusta que la gente los vea, por eso hacen sus prácticas en
lugares alejados de las ciudades, nunca piden limosna, no parpadean y apenas
duermen. Utilizan un cráneo humano como cuenco para comer y beber, simbolizando
la ruptura con el tabú de la muerte. Pueden ir vestidos de blanco o de negro (o desnudos),
según la rama a la que pertenezcan, y en general la gente les teme, aunque
consideran sus insultos como bendiciones.
Si, los aghoris en
algún momento de su iniciación tienen que probar la carne humana pero no… ¡no
son caníbales! No van por la vida comiendo cadáveres, ni pidiendo limosna a los
turistas que se quieren hacer una foto con ellos. No viven al otro lado del
Ganges en Varanasi (o al menos no de manera permanente), y a los verdaderos
aghoris no les gusta que nadie les visite como si fueran un espectáculo del
circo.
Yo conozco
personalmente a un monje aghori que vive en un monasterio a las afueras de
Varanasi, y puedo asegurar que es una persona como nosotros que ha elegido este
camino como práctica espiritual.
Visita a monasterio y monje aghori (foto de Nacho Vidal Morán) |
Puede que para
nuestra mentalidad resulte difícil comprender lo leído anteriormente, que haya
conceptos o ideas que se escapen de nuestra lógica y razonamiento (principios
fundamentales de la mente occidental). Pero no estamos hablando de personas
nacidas en Europa o en USA, sino de India; personas que viven la religión, la
espiritualidad y la devoción de una manera incomprensible para el no-indio; personas
que adquieren capacidades extra físicas que nosotros no podemos llegar a creer
que sean verdad; personas que habitan este planeta, pero pueden estar también fuera
de él.
Monje aghori (foto de Nacho Vidal Morán) |
No intentemos
entender la filosofía aghori desde nuestro sofá de casa porque no es posible. No
juzguemos a la ligera unas prácticas que llevan siglos realizándose y a través
de las cuales muchas personas se han iluminado, porque no es sano para
nosotros. Y no hagamos de los aghoris un espectáculo de circo, porque son
personas que practican su fe de manera profunda, aunque lo que nos vendan los “falsos
aghoris” que podemos encontrar por la ciudad de Varanasi sea todo lo contario.
![]() |
¿Monje aghori? (foto de Tony Rodríguez Jimenez) |
Y, sí; si quieres
visitar el monasterio de Krin Kund en Varanasi con nosotros desde el respeto a
esta forma de culto, estaremos muy felices de mostrártelo y contarte su
historia.
![]() |
Entrada de Krin Kund en Varanasi |